04 Apr Sobre la Pobreza
Hace poco, deambulaba sin rumbo entre una multitud mexicana cuando vi un camión con un anuncio ruidoso de un producto de KFC recién lanzado. Debajo de la atractiva foto de una hamburguesa, estaban las palabras: ‘Comer bien es una benedición’. Dejando de lado si una hamburguesa se puede definir como buena comida, la afirmación me pareció terriblemente cruel en un país donde un tercio de la población tiene la suerte de comer en absoluto. ¡Para KFC, propiedad de Yum! Brands, una compañía de Fortuna 500 escindida de Pepsi, apegarse a la religión es empalagoso. Es más nocivo cuando ese país está impregnado de catolicismo, misticismo y superstición, una nación con demasiada gente vulnerable a falsas promesas, un pueblo pisoteado por los ricos que buscan enriquecerse.
La pobreza tiene muchos padres. Una lista incompleta contaría una riqueza asombrosa en manos de unos pocos, apatía, colonialismo, globalización, prácticas comerciales desleales, leyes fiscales injustas, políticas de inmigración sesgadas, terratenientes avaros, industriales codiciosos, autoridades religiosas que colaboran con gobiernos corruptos y gobiernos que hacen tratos privados con recursos públicos. Donde haya dinero para ganar con el trabajo de otros, habrá glotones dispuestos a explotar a los demás. Los excesivamente acomodados tienen sus justificaciones, defensores y apologistas. Nada fuera de la legislación cambiará su comportamiento. Es por eso por lo que gastan tanto para asegurarse de que los candidatos favorables a las empresas sean elegidos. El juego está amañado. Los ricos ganan, la clase reguladora se las arregla y los pobres siempre serán pobres.
Durante demasiado tiempo, la pobreza me fue ajena. En el sentido de que yo mismo soy pobre, todavía lo es. Le di a los bancos de alimentos, o tiré dinero en las teteras en Navidad, o lo doné a Unidad Camino. Dependiendo de la década y de lo que tenía en el bolsillo, yo entregaba monedas de diez centavos, veinticinco centavos o dólares a los indigentes de la calle. También bajé la cabeza y fingí no escuchar, o murmuré “lo siento”. A menudo lo lamentaba, pero no tanto como para motivarme a compartir más. Viviendo en un país donde había una red de seguridad social, me consolaba con los impuestos que pagaba, queriendo creer que esas deducciones quincenales ayudarían a quienes ignoraba.
Hasta el día de hoy recuerdo la dirección, 56 Sparks Street, y el nombre, Lotta Hitschmanova, el rostro y la voz del Comité de Servicio Unitario. A veces, me levantaba del sofá y cambiaba al otro canal. Cuando era demasiado perezoso para molestarme, miraba a través de los rostros de personas en África, América Latina o Asia. Aunque era difícil no sentir empatía, estaba muy lejos. El mensaje era a menudo una interrupción del juego de la Serie Mundial por el que había hecho novillos.
Mi vista es más grande ahora. He tenido ocasión de visitar algunos de esos lugares lejanos que Lotta Hitschmanova trajo a mi salón. Para la gente que vive allí, no ha cambiado mucho. Para mí, la diferencia entre entonces y ahora es que he estado inevitablemente cerca de quienes llevan lo que Thoreau, en otro contexto, llamó “vidas de silenciosa desesperación”.
La pobreza es total. Dicta la vida hasta el más mínimo detalle. Para los pobres, es una lucha diaria para alimentarse. Millones no pueden y mueren. Aquellos con suficiente comida para sobrevivir tienen suerte, pero su suerte es limitada. La enfermedad nunca está lejos. Ya sea una mala alimentación, la falta de agua potable, las condiciones de vida insalubres, el acceso limitado o nulo a la atención médica, o la necesidad de que los jóvenes renuncien a la escuela y se unan a la lucha para sobrevivir, la pobreza nunca se le escapa. Es un triturador de sueños, un portador de desesperación, un gobernador de lo posible. Es cada sombra de embotamiento.
En los paseos de fin de semana en el centro de una ciudad mexicana, paso a gente pidiendo dinero. Un grupo de muchos es una familia de nueve. Se han mudado de una gran ciudad a una más grande, con la esperanza de que el aumento del número de transeúntes aumente sus escasas ganacias. Solía ser once, pero dos de los niños murieron. El padre se sienta contra un edificio tocando el acordeón mientras, según el día, entre dos y cuatro de sus hijos se paran cerca con tazas. El mayor, tal vez doce, a menudo se pueden ver en el lado opuesto de la calle, extendiendo el alcance de sus manos empobrecidas. A veces, cuando el padre encuentra un trabajo a corto plazo, el niño está a cargo de su hermana de cinco años. Ella es brillante, bonita y desconoce la vida que le espera. Ambos tienen una forma de decir gracias que me hace nudos en las tripas. Su agradecimiento merece más que yo.
La madre tiene los hijos restantes, incluido un bebé, en otra parte del centro. Los niños, vestidos apropiadamente para sus roles, pasan la mayor parte de los sábados y domingos suplicando monedas a los transeúntes. Hora tras hora aburrida se ponen de pie, o finalmente se sientan, intentando aumentar su escasa cosecha. Cuando terminan, van a una casa de una habitación donde los nueve duermen en el suelo, sin televisión para distraerse de su monotonía o para ayudarlos a evitar molestarse mutuamente. El dinero que reciben los fines de semana, tal vez cinco dólares al día, y los ingresos del raro empleo del padre, se destinan primero a poner una comida sencilla y repetitiva en la mesa. Lo que queda se destina al alquiler y a la compra de uniformes escolares para los niños con edad suficiente para ir a la escuela. Uno de los chicos, siempre con la madre, es un buen alumno, el que tiene más posibilidades de triunfar. Lo más probable es que algunos de los otros niños dejen la escuela para trabajar, de modo que el niño con buenas calificaciones pueda continuar su educación. Es la suerte de los desesperados.
Las leyes sobre trabajo infantil no se aplican a las empresas familiares. Es común ver a niños pequeños trabajando junto a sus padres, vendiendo cosas, principalmente comida u ofreciendo servicios: lustrando zapatos, ayudando a estacionar autos, arrancando malezas o cortando ramas. Junto con los ancianos pobres que tienen poca o ninguna pensión, las personas que empacan los comestibles son niños de familias empobrecidas o ninguna familia. Trabajan por propinas. Las horas son largas, dejando poco tiempo para la vida. Fuera del trabajo y el sueño, la vida apenas existe. No hay descansos pagados, no hay vacaciones, no hay bonificaciones, no hay alivio de una batalla demoledora y aplastante para ser.
Tengo un amigo en Perú. Vive en una casa en la peor parte de la ciudad. El agua, sólo fría, se abre durante dos horas por la mañana cuando toda la familia debe ir al baño, ducharse, lavar la ropa y llenar suficientes cubos para que dure hasta el próximo amanecer. A veces, tienen una línea telefónica, generalmente no. Tienen un televisor que no pueden permitirse arreglar. El padre, como suele ocurrir en América Latina, se ha ido. La madre tiene diabetes. En un país con un nivel de vida más alto, estaría recibiendo tratamiento continuo. No puede pagar la atención que necesita, por lo que la afección se aborda solo cuando es más grave.
Para mi amigo y su familia, la atención médica no es un derecho, es un servicio que se debe comprar. Nadie puede permitirse ver a un médico hasta que la enfermedad sea aguda, mucho más allá del punto en que habría sido tratada en un país más rico. Los médicos que ven no tienen el equipo que necesitan para diagnosticar correctamente. El costo de usar máquinas de diagnóstico modernas está más allá de su alcance financiero. En el mejor de los casos, apenas pueden conseguir el dinero para el medicamento genérico que necesitan. Pienso en muchas ocasiones y me pregunto qué habría sido de mí si no hubiera tenido acceso a un tratamiento médico inmediato y eficaz y lo último en medicamentos nuevos. Como mínimo, no habría tenido la calidad de vida que doy por sentada.
La familia está dividida ahora. La pobreza también lo hace. Los hermanos y hermanas se encuentran dispersos entre tíos y tías. La madre está en Argentina, vive con un primo y trata de mantener un trabajo mientras lucha con su enfermedad. Dada la agitación económica que ha asolado al país en los últimos quince años, Argentina parece un destino poco probable para mejorar una vida. Todo es relativo.
Mi amigo se ha mudado a otra ciudad donde trabaja como guardia de seguridad de doce a catorce horas al día, seis días a la semana. Quería ser chef. Estudió para ser chef. No había trabajos para un chef, así que hace lo que puede. Por hasta ochenta horas a la semana, gana seiscientos soles al mes, unos doscientos dólares. Se siente afortunado.
Solíamos chatear o intercambiar correos electrónicos cada cuantos días. No he sabido nada de él en más de un mes. Eso es inusual. Puede que esté muerto. Donde acecha la pobreza, el crimen es su sombra. Ha sido agredido y robado por lo poco que tiene en numerosas ocasiones. Espero que no le haya pasado nada. Es una buena persona que se merece algo mejor. Lo mismo puede decirse de millones en América Latina y en otros lugares. La gente subsiste en las circunstancias más miserables.
Hay pocas esperanzas de escape para los pobres en estos países. La pobreza es difícil de superar en naciones más prósperas. En América Latina, donde la ayuda del gobierno es limitada o inexistente, es casi imposible. Ahora sé por qué Lotta Hitschmanova solía pedirme dinero. El trabajo desinteresado y poco glamoroso de miles de personas que dedican sus vidas, o parte de sus vidas, a ayudar a los desamparados, los enfermos, los hambrientos, los devastados por la guerra, los pobres y los más pobres de los pobres, es de un valor incalculable. Son mejores que yo.
Es difícil mirar el rostro de la pobreza. Es un semblante feo, que me incomoda. Quiero desviar la mirada. Es más difícil mitigar mis emociones. El poeta español, Federico García Lorca, describió a Buster Keaton con ‘ojos tristes e infinitos, como una bestia de carga recién nacida’. Solo había un Keaton, pero hay millones de ‘ojos tristes e infinitos’. Rodeado, tengo problemas evitándolos a todos.
Paul Heno 2010
No Comments